El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha convocado los ‘Premios cermi.es 2020’, que cada año concede la entidad para reconocer el trabajo individual y colectiva en favor de la plena inclusión de las personas con discapacidad y sus familias. El fallo del jurado de los ‘Premios cermi.es 2020’ se anunciará públicamente durante la segunda quincena del mes de septiembre de este ejercicio, según recogen las bases reguladoras aprobadas este jueves por el Comité Ejecutivo del CERMI Estatal, reunido en Madrid. Las bases establecen las siguientes categorías dentro de los galardones: Inclusión Laboral. Investigación Social y Científica. Acción social. Accesibilidad Universal. Acción Cultural y/o Deportiva Inclusivas. Fundación CERMI Mujeres – Acción en beneficio de las mujeres con discapacidad. Medios de Comunicación e Imagen social de la Discapacidad. Mejor Acción Autonómica y/o Local. Responsabilidad Social Empresarial/Discapacidad. Activista-Trayectoria Asociativa. Mejor práctica de cooperación asociativa en la esfera del tercer sector de la discapacidad, e Institucional. Más información (Fuente CERMI).
Desigualdades territoriales en atención al daño cerebral en España
El propósito de este documento es analizar las desigualdades territoriales de atención al Daño Cerebral. Con este informe la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) pretende: Analizar las desigualdades territoriales en la atención al daño cerebral considerando las fases del daño cerebral (aguda, subaguda y crónica). Identificar experiencias exitosas y buenas prácticas referidas a la atención del daño cerebral en las distintas comunidades autónomas. La herramienta fundamental para la elaboración del presente informe monográfico ha sido la consulta dirigida a las entidades que forman parte de FEDACE, cuya aportación informativa se ha complementado, en la medida de lo posible, mediante la revisión de fuentes secundarias. Informe Desigualdades Territoriales DCA
Día de las personas con discapacidad
La soledad no deseada es una de las lacras de las sociedades llamadas a sí mismas avanzadas. Las mujeres y hombres con discapacidad se enfrentan en su día a día a situaciones de aislamiento social, de separación de la vida en comunidad, que provocan mayores dosis de soledad forzosa. Las causas de esta soledad son muchas y acumulativas: la falta de accesibilidad de los entornos, productos y servicios; la imposibilidad o la dificultad extrema de ejercer los derechos fundamentales; la inactividad obligada; la ausencia extendida de apoyos para una autonomía personal efectiva; residir en medios con escasez de recursos por la deficiente y no equitativa distribución de los mismos, como es el rural; la pervivencia en el imaginario social de actitudes reticentes y negativas sobre el valor de las personas con discapacidad, etc. En definitiva, la exclusión y la discriminación estructurales hacia este grupo ciudadano intensifican la soledad forzosa. (Fuente: CERMI) Aquí puede descargarse el Manifiesto CERMI 3 de diciembre de 2019
DOWN ESPAÑA presenta su nueva iniciativa a favor de la educación inclusiva
La nueva campaña ‘¿Quién es Quién?’ de DOWN ESPAÑA tiene como objetivo impulsar la educación inclusiva. Se trata de una campaña con la que la Federación quiere alertar sobre la necesidad de mejorar la educación de los niños con síndrome de Down en los colegios ordinarios. Muchos de ellos están siendo derivados a centros de educación especial o acuden a colegios donde no reciben los apoyos que necesitan, siendo vulnerado así su derecho a una plena inclusión en la sociedad, recogido en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (ratificada por España en 2008). Video campaña ¿Quién es quién? (Fuente DOWN ESPAÑA).
Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido
Celebrando el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido en la Jornada de presentación del folleto divulgativo “Buenas prácticas sobre el Daño Cerebral Adquirido”. Martha Yolanda Quezada, Consultora de InterSocial, presenta el documento divulgativo sobre Buenas Prácticas que muestra de forma sintética el trabajo comprometido de FEDACE con los derechos de las personas con DCA.
Acuerdo para reducir las cargas administrativas a las personas con discapacidad y sus familias
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha renovado para el año 2019 el marco de colaboración establecido para detectar y reducir cargas administrativas para las personas con discapacidad y sus familias. El Boletín Oficial del Estado publica hoy el convenio de cooperación ente el Ministerio de Política Territorial y el CERMI Estatal para la identificación y reducción de cargas administrativas que afectan a las personas con discapacidad y a sus familias. En concreto, el convenio suscrito entre las dos partes tiene como fin impulsar medidas orientadas a la eliminación y reducción de cargas administrativas dirigidas especialmente a las personas con discapacidad y a sus familias, así como el intercambio de información y conocimiento sobre simplificación administrativa, la elaboración de propuestas de reducción de trámites y simplificación administrativa. Dentro de esta colaboración interinstitucional, se abre la posibilidad de encuadrar la participación en laboratorios de ideas para la reducción de cargas administrativas, en los que, de manera conjunta, Administración y el sector implicado discutan sobre procedimientos susceptibles de simplificación. Para lograr ese objeto, el CERMI se encargará de realizar, en colaboración con Función Pública, una labor de análisis de las obligaciones de información y cargas burocráticas derivadas del cumplimiento de la normativa vigente que afecten a las personas con discapacidad y a sus familias, suministrarán información adecuada, participarán en las funciones de análisis de las cargas administrativas y en la elaboración de propuestas de reducción de las mismas, simplificación, homogeneización y coordinación administrativa. Por parte del CERMI se diseñarán propuestas de simplificación administrativa y de mejora en la regulación que afecta a las personas con discapacidad, orientadas a eliminar las barreras burocráticas existentes. Dichas propuestas serán concretas y contrastadas e irán destinadas a contribuir en el impulso y mejora de la relación de las personas con discapacidad con la Administración, con una traslación práctica y directa. Estas propuestas irán acompañadas, como aspectos principales, de la correspondiente estimación del ahorro que generarán, de la normativa que debe modificarse y organismo vinculado. La medición de dichos ahorros se hará de acuerdo con la metodología establecida en el Método Simplificado de medición de cargas administrativas. (Fuente CERMI).
La situación de la población reclusa con discapacidad en España
En 2008 el Comité de Representantes de las personas con discapacidad (CERMI), con el apoyo de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, realizó un estudio sobre la situación de las personas con discapacidad reclusas en España. Diez años después el OED ha actualizado este estudio, con el título: La situación de la población reclusa con discapacidad en España. El total de personas reclusas en España en el año 2017 era de 58.828, con un aumento sustancial en la población de personas con discapacidad (4.997 en 2018, frente a 2.323 en 2008). Sin embargo, reconoce que dicho incremento pudiera deberse al refinamiento y eficacia alcanzada en los métodos de clasificación, detección y valoración. De este total, las mujeres son 367 y los hombres 4.630. Por tipo de discapacidad, los datos se concentran en las personas con problemas de salud mental (1.736), pluridiscapacidad (1.446) y discapacidad física (1.339). La información recopilada muestra que la situación de las personas con discapacidad en estas instituciones es de especial vulnerabilidad: el 30% tenían otro familiar en prisión y antes de su entrada en prisión, convivían con la familia (73,33%) en barrios marginales (55,07%). Los principales ingresos con los que cuentan son fundamentalmente prestaciones no contributivas. Estas situaciones de vulnerabilidad vienen dadas por la descoordinación de las intervenciones. Esto se ejemplifica con que el 80% de la muestra, no asistieron nunca a un recurso especializado de discapacidad. Fuente: OED 23
La situación de las mujeres con Daño Cerebral en España
El propósito de este documento es analizar la situación de las mujeres con Daño Cerebral en España. En primer lugar, se abordan las cuestiones sociodemográficas del daño cerebral, poniendo el acento en las diferencias entre mujeres y varones con esta discapacidad. Como segunda cuestión, se aportan algunos datos clave sobre la inclusión social de las mujeres con daño cerebral y en último lugar se aborda el tema de los cuidados. Los datos disponibles muestran una estrecha correlación entre el Daño Cerebral Adquirido, la edad y el sexo. Esta circunstancia determina que el género se convierta en una variable relevante que explica, en parte, las dimensiones complejas y diferenciadas de esta discapacidad emergente en cuanto a necesidades de apoyo, acceso a recursos y soporte familiar. Por el comportamiento diferenciado del DCA en varones y mujeres, tener en cuenta el criterio de género contribuye a una mejor comprensión del fenómeno y a diseñar servicios sanitarios y sociales más flexibles, personalizados y adecuados a las necesidades de esta población. Informe Mujeres con Daño Cerebral
La situación de las mujeres con daño cerebral adquirido en España
El 22 de julio se presentó el informe “La situación de las mujeres con daño cerebral adquirido en España” en la sede de Fundación CERMI Mujeres de Madrid, coincidiendo con el Día Mundial del Cerebro y ha contado con la presencia del Director General de Políticas de Discapacidad Jesús Celada, la Coordinadora de CERMI Mujeres Isabel Caballero; la Presidenta de Ateneu Castellón y vocal de CERMI Mujeres Amalia Diéguez; la Vicepresidenta de FEDACE Ana Cabellos, y la Directora Gerente de FEDACE, Mar Barbero. El propósito de este informe ha sido analizar la situación de las mujeres con Daño Cerebral Adquirido (DCA) en España. En primer lugar, abordando cuestiones sociodemográficas del DCA, poniendo el acento en las diferencias entre mujeres y varones con esta discapacidad. Como segunda cuestión, aportando algunos datos clave sobre la inclusión social de las mujeres con DCA y en último lugar abordando el tema de los cuidados. Informe realizado por Martha Yolanda Quezada de la Consultora InterSocial y ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y forma parte del Observatorio de Daño Cerebral de FEDACE. Aquí puede descargar el informe
El OED presenta el Informe Olivenza 2018
El Observatorio Estatal de la Discapacidad ha presentado el Informe Olivenza 2018, informe sobre la situación general de la discapacidad en España. El Informe Olivenza es un instrumento periódico que permite sistematizar la información respecto de la realidad social de las personas con discapacidad en España. Esta realidad social está influenciada, indudablemente, por los cambios normativos en aras de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, el gasto público en materia de discapacidad, y las TIC. https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/informe-olivenza-2018-sobre-la-situacion-de-la-discapacidad-en-espana/