Monográfico de la Revista Panorama Social sobre inclusión de las personas con discapacidad en España La inclusión social de todas las personas es hoy día un derecho de ciudadanía reconocido en las sociedades democráticas y avanzadas. En el caso de las personas con discapacidad, garantizar su inclusión en todos los ámbitos sociales, implantando programas y actuaciones que les permitan vivir autónomamente y que eliminen las barreras que restringen su participación, es, además, una cuestión de derechos humanos. Este es el punto de partida de la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y el fundamento normativo de un nuevo paradigma de regulación, intervención y lucha contra la desprotección de estas personas. En España, los poderes públicos han respaldado tales principios, plasmándolos en normas y políticas públicas específicas. Así, el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, reconoce expresamente que las personas con discapacidad conforman un grupo vulnerable que se ha mantenido habitualmente en condiciones de exclusión social. Por ello, las estrategias de intervención tienen como objetivo prioritario garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, el ejercicio real y efectivo de los derechos por parte de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos, a través de la promoción de la autonomía personal, la accesibilidad universal, el acceso al empleo y la inclusión en la comunidad. Para conocer mejor el fenómeno de la discapacidad en España y el estado de la inclusión de las personas afectadas, el número Número 26 de la revista Panorama Social coordinado por Rosa M. Rodríguez Rodríguez (UNED), recoge diversas aportaciones de sociólogos, economistas, juristas, trabajadores sociales e ingenieros, entre otros expertos. Desde una perspectiva multidisciplinar se analizan cuestiones tales como los avances normativos conseguidos, los logros y déficits de las políticas desarrolladas, las necesidades y los problemas específicos de la población con discapacidad, su inclusión educativa y laboral, la actividad del movimiento asociativo en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y la contribución de las nuevas tecnologías a la oferta de instrumentos para hacer realidad el derecho a la comunicación y el disfrute de la cultura y el ocio. Funcas es una institución de carácter privado, sin ánimo de lucro, creada y financiada por la CECA dentro de su Obra Social, para el desempeño de actividades que redunden en beneficio de la sociedad española, promuevan el ahorro y contribuyan a extender el conocimiento de las cajas de ahorros facilitando su servicio a la sociedad. La Fundación es particularmente activa en la promoción de estudios e investigaciones económicas y sociales, y en su difusión. Funcas fue clasificada como Fundación Docente Privada de Promoción, por Resolución del Ministerio de Universidades e Investigación, de fecha 22 de diciembre de 1980, e inscrita en el Registro de Fundaciones Culturales de dicho Ministerio.
Jornada Internacional «Niños con necesidades especiales y su seguridad en los desplazamientos»
Fundación MAPFRE en colaboración con la Fiscalía de Seguridad Vial, organizan el próximo 13 de diciembre en Madrid la jornada internacional de niños con necesidades especiales y su seguridad en los desplazamientos. Si bien todos los niños son especiales, cuando hablamos de “niños con necesidades especiales” nos referimos a cualquier niño que requiera de una ayuda adicional debido a un problema ya sea de aprendizaje, emocional o de carácter médico. Dentro de este colectivo, los afectados con osteogénesis imperfecta (OI) sufren una enfermedad también conocida como de los “huesos de cristal” porque los debilita y hace que se rompan fácilmente. Debido a ello sus desplazamientos en el automóvil requieren de los máximos niveles de seguridad y, adicionalmente, implican otros retos para que sean viajes cómodos. La Jornada busca ofrecer consejos sobre cómo pueden viajar de forma segura y solventar todas las posibles dudas, especialmente de los niños con osteogénesis imperfecta. La inscripción es gratuita y el aforo es limitado. INSCRÍBETE Fecha: 13 de diciembre de 2017 Horario: de 09:30 a 14:00 horas Lugar: Auditorio Fundación MAPFRE. Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid
¿Revolución o reforma?: la transformación de la identidad política del movimiento LGTB en España, 1970-2005
Esta obra estudia el activismo en defensa de los derechos de las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB) en España, en un largo periodo comprendido entre la década de 1970, cuando aún de manera clandestina se puso en marcha este tipo de activismo, y 2005, fecha marcada por la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. A partir de la curiosidad de la sociología por las nuevas formas de protesta y acción colectiva, el trabajo presta particular atención a los objetivos y las aspiraciones de un movimiento social que ha sido decisivo en la defensa de los intereses del colectivo LGTB español. Mediante una investigación detallada de los orígenes, evolución, repertorios de protesta y marcos de movilización impulsados por estos activistas, no solo se recorre una historia aún poco conocida, sino que, principalmente, se aspira a explicar la transformación del movimiento LGTB español en un miembro del sistema político: es decir, en un actor comprometido con el tipo de juego institucional definido por la búsqueda de objetivos políticos vistos como legítimos, la renuncia a formas de protesta disruptivas y, en general, la aceptación de los protocolos diseñados por las instituciones para la normal defensa de intereses en la esfera pública. En la apuesta por el reformismo y el pragmatismo, el activismo LGTB ha ido abandonando paulatinamente su alma más revolucionaria, en un proceso que ha sido complejo, a menudo traumático, pero al mismo tiempo decisivo para entender muchos de los cambios recientes indisolublemente ligados a las decisiones estratégicas y organizativas del activismo LGTB español. Más información
Propuesta de mejora para la atención social de las personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en España.
Este informe que tiene como objetivo trazar líneas de actuación estratégicas en el ámbito de la atención socio-sanitaria a las personas afectadas por ELA y sus familias en España, así como en relación con las organizaciones, instituciones y administraciones que se encuentran implicadas en servicios de apoyo para su inclusión social y calidad de vida. La Fundación Luzón tiene como misión convertirse en centro vertebrador para conformar una Comunidad Nacional de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), organizada para dar visibilidad a la enfermedad y mejorar la atención integral de sus pacientes, sumando los esfuerzos de las personas con ELA, familiares, investigadores, instituciones científicas y sanitarias, administraciones y medios de comunicación. Sus cinco grandes objetivos son dar visibilidad a la ELA así como concienciar a la sociedad y todo el colectivo médico sobre la misma; reducir los tiempos de diagnóstico, mejorando su fiabilidad; mejorar el tratamiento clínico; elevar la calidad de la atención socio-asistencial tanto en el hospital como, sobre todo, en el domicilio del paciente e impulsar la investigación. Como la misma Fundación expone, la ELA es una enfermedad compleja, de difícil diagnostico que requiere de una atención coordinada y multidisciplinar tanto en el ámbito sanitario como en el soporte social de las personas con ELA y sus familias. Resonancia-Social_Fundación-Luzón_ELA
Mi compañero tiene Capacidad Intelectual Límite (CIL)
Esta publicación tiene como autores a Pilar Pallero, Esther Petisco y Agustín Huete. Trata sobre las personas con capacidad intelectual límite ya que constituyen un grupo específico y particular dentro de la población con discapacidad intelectual, que requiere de un tipo de apoyo determinado en el área laboral. Se conocerán las peculiaridades de este colectivo y se detallará cómo, cuando el entorno es favorable mejoran su aprendizaje, desarrollan las competencias laborales en el puesto y muestran habilidad en las relaciones interpersonales hacia sus compañeros de trabajo. La finalidad de este libro, más que centrarse en déficits, es entender que los apoyos que brinden sus compañeros de trabajo y jefes serán clave, tanto para el desempeño en el puesto como para su interacción normalizada en el contexto laboral.
Mi compañero tiene un Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
Esta publicación tiene como autores a Esther Petisco, Pilar Pallero y Agustín Huete. El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un diagnóstico frecuentemente desconocido o estereotipado, y dentro de los recursos especializados temido por su complejidad. En este libro, sin generalizar, subrayando la máxima de que cada ser humano es único por el producto de la constante interacción entre el factor personal y ambiental, describimos los principales síntomas y su respuesta más probable, enfatizamos cualidades positivas que definen en su vida diaria a las personas con TLP y son la base para facilitar su inclusión social, especialmente en el ámbito del empleo. La finalidad de este libro es dar las claves a los compañeros y compañeras de personas con TLP para que puedan conocer su particular forma de actuar en el trabajo así como la importancia de incluir apoyos guía que faciliten su desarrollo laboral. Innap Inserta es una colección cuyo objetivo es dar las claves y factores de éxito en la inserción laboral de personas con alguna discapacidad psíquica o del desarrollo, como personas con capacidades diferentes que son, y, de esta forma, generar una Administración sintonizada con las necesidades de la sociedad.
Jóvenes con discapacidad en España 2016
Este informe es una actualización a 2016 del informe «Jóvenes con discapacidad en España» publicado por el CERMI, en el que se presentaban los principales resultados de una investigación realizada por InterSocial sobre la situación de los jóvenes con discapacidad en nuestro país. El informe aborda las principales dimensiones fundamentales a tener en cuenta respecto de la realidad de las personas con discapacidad entre 15 y 30 años, con especial atención a sus necesidades y expectativas. La mejora de las condiciones de vida de los jóvenes con discapacidad, sin distinciones ni discriminación social, se ha convertido en un objetivo fundamental de la agenda política. El equipo de investigación ha estado formado por Agustín Huete García, Martha Yolanda Quezada García y Daniel Caballero Juliá. Descargar Informe
Francesc Martinez de Foix
En estos días se celebran 25 años de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Jamás esperé que una fecha tan simbólica me llevara a hacer un homenaje póstumo, un abrazo eterno, un recuerdo emocionado, a mi admirado amigo, Francesc. Jamás creí que él no llegaría a celebrarlo. No me puedo creer lo que estoy escribiendo. Conocí a Francesc hace 25 años, mientras en Barcelona se celebraban los Juegos Olímpicos del 92, y se preparaban los Paralímpicos (que se celebrarían en septiembre) y los primeros Special Olympics, que tuvieron lugar en octubre. Nunca he sido bueno con las fechas, pero más o menos así lo recuerdo. Leer articulo completo
Cambia tu mirada sobre el síndrome de Down
‘XTUMIRADA’ es una campaña muy especial con la que se prretende sensibilizar sobre la inclusión de las personas con síndrome de Down. Su objetivo es “cambiar” la forma en que la sociedad percibe a las personas con esta discapacidad, y hacerlo a través de una propuesta muy simple pero profunda: “Cambia tu mirada sobre el síndrome de Down. Ponte en su lugar”. Es la mejor forma de entender que estas personas tienen enormes aptitudes, cualidades y valía, y que tan sólo necesitan que se les den las mismas oportunidades que al resto de la población, y algunos apoyos, para que alcancen sus metas en la vida. Al proyecto se han unido de forma desinteresada más de 150 personalidades del mundo de la cultura, la música y el deporte de nuestro país, que han “intercambiado” su mirada con la de una persona con síndrome de Down, animando así a toda la sociedad a que se sume a este viraje en la percepción social de esta discapacidad. Así, se ha logrado una magnífica exposición de fotografías que se puede ver en el edificio Castellana 81 de Madrid, y que durante todo un año viajará a otras ciudades españolas. Más información: http://www.xtumirada.com
Día Mundial de las Enfermedades Raras
Cada año, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra en coordinación con la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) y con la I Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) una Campaña de Sensibilización enmarcada en el Día Mundial de las enfermedades raras (28 de febrero). La Campaña tiene como objetivo concienciar sobre las patologías poco frecuentes y atraer la atención sobre las grandes situaciones de falta de equidad e injusticias que viven las familias. Desde 2006, FEDER viene reivindicando este mensaje en las diferentes campañas realizadas. De esta forma, y para lograr que el mensaje llegue más lejos, FEDER coordina e impulsa en España una Red de Solidaridad formada por asociaciones, empresas, fundaciones, sociedades científicas y entidades que trasladan el mensaje a través de numerosas vías de comunicación. En total, más de 300 entidades participan en nuestro país en el Día Mundial de las Enfermedades Raras organizando alrededor de más de 200 actividades por toda España. Además, la Campaña cuenta con embajadores solidarios de alto prestigio internacional que acompañan a las familias en su lucha por mejorar la sensibilización y concienciación de las enfermedades poco frecuentes en España. Todo ello, con el broche de oro que supone contar con Su Majestad Doña Letizia como embajadora del Acto Oficial del Día Mundial que se viene celebrando desde 2009. Juntos, de manera coordinada y en busca de la máxima visibilidad, se hace posible que el mes de febrero, sea el mes de la esperanza de las enfermedades raras. El Día Mundial en cifras A continuación trasladamos algunos datos claves en la campaña del Día Mundial: -Más de 300 entidades implicadas en la Campaña organizando más de 200 actividades por todo el país. -Trabajo continuo con los medios de comunicación que genera más de 1.000 impactos en medios de comunicación. -Embajadores solidarios de primer nivel y con amplia proyección internacional. -Campaña de publicidad dando difusión a la Campaña en más de 3.000 marquesinas por toda España. -Gran capacidad en redes sociales. FEDER cuenta con más de 34.000 seguidores en Facebook y más de 23.000 seguidores en Twitter. -Más de 265.200 visitas a la web de FEDER a lo largo de 2016. -Más de 3 millones de personas beneficiadas de forma indirecta con las acciones de sensibilización Más info: https://diamundial.enfermedades-raras.org